viernes, 9 de julio de 2010
Curriculo Personalizado
El currículo personalizado tiene como base teórica a sus fundamentos la corriente filosófica denominada “personalismo”. E. Mounier, J.Maritain, M. Buber, N. Berdiaev, entre otros, entregan un conjunto de orientaciones aportadoras para el trabajo educativo.
El personalismo Centra sus planeamientos en torno al “ser persona”, señala un conjunto de rasgos o características de la persona, que no “agotan” la riqueza que encierra este concepto. Todo hombre es persona, pero debe enfocarse a perfeccionarse como tal dentro de una comunidad de personas.
El ser humano como persona: “ser que se desarrolla desde que hace hasta que muere”. Existe una tensión dinámica entre el ser persona (primacía de lo espiritual) y el ser individuo (primacía de lo material). Se trata de despojarse en parte del individuo que se es, para poder ser más persona, lo que se logra con el compromiso personal y el apoyo de los demás.
Educación en función del desarrollo de la persona Intervencionista, con el fin de desarrollar constantemente a la persona, interesa el actuar guiado por principios. La educación de los niños es un aprendizaje de la libertad personal para que se desplieguen las potencialidades, mediante el apoyo, confianza y facilitación. La escuela no es el único instrumento para educar a las personas, se necesita la concordancia de todos los agentes. Se necesita respeto por el alma de los niños (sus recursos internos, su esencia, su identidad misteriosa).( Peralta,V. La educación personalizada en el Jardín Infantil)
Origen, desarrollo histórico y principales representantes.
Las primeras aplicaciones de este currículum como tal se realizaron en Francia, por el aporte del Jesuita Pierre Fauré. Su origen responde a un cuestionamiento en torno al hombre y en particular sobre lo que implica el ser persona, a mitad de la década de los cuarenta a partir de la crisis que sufría la humanidad que había implicado la Segunda Guerra Mundial.
El currículum personalizado se fundamenta principalmente en los aportes de Emmanuel Mounier (1905-1950), Nicolás Berdain (1874-1947) y Jacques Maritain (1882-1973). Sus fundamentos se basan en el personalismo como aporte filosófico, y plantea que el fin es la desmasificación de las personas, ya que estas son únicas e irrepetibles y la educación personalizada considera al ser humano como persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio ambiente, sino como un ser activo que explora y cambia el ambiente que le rodea ya que la educación personalizada es una educación en función de la persona. Entre los representantes más actuales señala a Victor García Hoz, Carl Roggers, L. Craig Wilson y Paul Sieguel, quienes en sus postulados señalan la idea de un desarrollo individual de la persona, pero a la vez global, es decir, un desarrollo y crecimiento integral del ser humano. El concepto de persona incluye las orientaciones fundamentales de la educación personalizada, estas son la singularidad, creatividad, la autonomía, libertad, apertura y comunicación.
En la década de los sesenta y setenta es cuando se produce una mayor difusión de esta modalidad lo que ocurre especialmente en España y así sucesivamente se va expandiendo hasta América. Es así donde se empezaron a realizar algunas experiencias en Estados Unidos, México, Uruguay y chile, centradas en especial en el nivel de Educación básica.
En España fue donde las experiencias también se centraron en Educación Básica, por extensión se desarrollaron adaptaciones para el nivel de transición, esto llevó a que en chile, a partir de 1979 un grupo de Educadoras de párvulo comenzaran a trabajar en la búsqueda de implementaciones de este currículo de acuerdo a las características tan propias de párvulo, y es en ese mismo año cuando se hizo la primera aplicación en el nivel medio menor en el centro de observación y estudio del niño (C.O.E.N.).
Actualmente esta modalidad se extiende en distintos tipos de jardines infantiles de todo el país.
Concepción del enfoque del Currículum
Esta modalidad corresponde a un currículo de tipo activo, propuesto y con un alto nivel de flexibilidad ya que los criterios que se señalan son bastante generales, por haber un planteamiento explicito de creación a partir de ellos. En relación a los énfasis de los fundamento, es bastante evidente que es un currículo donde prima una base filosófica, que surge en función a un concepto en torno al hombre, sobre lo que significa ser persona. Este concepto determina a su vez el tipo de base psicológica y pedagógica que considera como las características de sus diferentes factores y elementos curriculares. El énfasis filosófico de este currículo se evidencia en diferentes situaciones, como por ejemplo el planteamiento frente a los objetivos, donde se clarifica que no existen formulas perfectas para encasillar el comportamiento del ser humano. En cuanto a determinaciones más especificas, es claro que se está frente a una postura humanista, entendida a la luz de lo que implica ser persona (Peralta, 1993)
El Currículo Personalizado tiene la característica de que se sostiene o se basa en tres tipos de fundamentos; estos son el Fundamento Filosófico, Psicológicos y Pedagógicos, estos tres fundamentos son permanentes pero también se plantea la existencia de fundamentos opcionales que el educador decide su incorporación o no, los cuales pueden ser: de tipo antropológico- cultural, religioso o ecológico.
El fundamento que tiene mayor implicancia dentro de este currículum es el Fundamento Filosófico puesto que a través de él, se crea una imagen de “ser persona”, tomando en cuenta todas las dimensiones que esto significa. Haciéndose también una definición de los valores básicos que deben existir en una sociedad civilizada y en función de estos, los fines que se debe de abocar la educación para las personas.
El Fundamentos Filosófico se destaca el aporte que significa el conocer las características del ser persona, las que se proyectan como una alternativa de acercamiento al concepto de hombre. Entre las características que podemos mencionar a cerca de la cualidad de ser persona encontramos las de relación, como esta convive consigo mismo y con la comunidad, la singularidad que vincula el hecho de que cada persona es única e irrepetible en cuanto a su actuar y pensar, unificación ser libre, creatividad, comprensiva, capaz de amar, sensible, las que en conjunto con muchas otras como el raciocinio hacen la diferencia entre los animales y los humanos.
Dentro del Fundamentos Psicológico se puede hacer alusión al aporte que entregan las denominadas psicologías humanista, personalista, y la psicología diferencial, las que junto con una psicología del desarrollo referida a las etapas evolutivas del párvulo , configuran el marco teórico en que se sustenta esta modalidad curricular llamado Currículum Personalizado.
En el Fundamento Pedagógico se hace referencia a los principios básicos de una Educación individualizada como lo son el respetar los intereses, elecciones, gustos del niño (a) e involucrar todo el sentido de ser persona. y el de comunidad educativa que se le define como un conjunto de personas que se integran en un proceso de desarrollo, dentro del cual cada uno de sus integrantes se implica en forma firme y efectiva en su proceso de desarrollo y en el camino de los demás. Dentro de este Currículum se enfatiza en la necesidad de que cada colectividad educativa comience su propio proceso de meditación y búsqueda de los planteamientos que les son más demostrativos y que con esto comiencen un proceso de determinación y creación de su Currículum, el que necesariamente deberá ser distinto a otros ya que de otro modo no sería un Currículum personalizado. Esto último, fundido con el ser persona es un proceso que se extiende durante toda la vida y que involucra a todos los actores de la comunidad educativa, es por esto que se plantea que la mejor denominación sería la de un currículo en personalización, puesto que el ser humano es un sujeto que está en permanentemente en estudio, reflexión, creación, entre otras.
Características de los Elementos del Curriculum.
Objetivos:
Se proyectan en términos de habilidades, destrezas, actitudes que incitan el desarrollo del potencial personal de cada estudiante.
Contenidos:
Son extensos, ya que son el medio por el cual se fortifican las actitudes, destrezas y valores; enfatizando en los intereses que fomenten el crecimiento personal.
Metodología:
Se fomentan las metodologías activas que den lugar a un ritmo de aprendizaje y las características de los estudiantes.
Actividades:
En la planificación, influye mucho lo que considera el Fundamento Pedagógico, en el que se plantea una postura abierta, que va más allá de un proceso de transmisión de contenidos o un simple intento de socializar al niño. Es integrarse en un proceso de y sentir la educación que teniendo principios básicos, con los cuales no se puede negociar, deja abierta la posibilidad de crear nuevas formas de trabajo de acuerdo a una determinada realidad .Es una postura que es más que un sistema de enseñanza eficaz, o una metodología o un conjunto de técnicas es una manera de ser pedagógica.
Dentro de la planificación se señalan dos niveles de ella: uno general, uno construido por planes anuales, semestrales o trimestrales y un segundo nivel más especifico, llamado parcial, en este los educadores deben buscar su propio esquema y estilo de planificación, se plantean algunos aspectos al momento de definir un estilo de planificación como lo es la duración, grado de especificidad, el tipo de elemento que va a considerar.
Ejemplo de esquema a utilizar:
Periodo Objetivo
Sugerencia de Actividades Situación de Facilitación
Procedimiento De evaluación
Evaluación:
En este Curriculum, se evalúa el proceso como el producto de este, siento estas habilidades, destrezas, etc. Se da relevancia a las evaluaciones formativas, Auto- Co- Hetero. Teniendo las características de la integración personal, la autoevaluación es muy relevante.
Se considera un proceso constante, sistemático y dinámico. Es constante porque incluye la evaluación diagnóstica, formativa y final. Es sistemático porque es organizado y es dinámico porque es flexible, abierto al cambio tendiendo a la objetividad. Respecto a la evaluación que hace el educador, se señala que puede utilizar los diferentes instrumentos de medición en base a sus características y de acuerdo al aspecto a medir. Entre ellos se mencionan el registro anecdótico, las escalas de estimación y la lista de control.
Roles de los Agentes Educativos
Rol del Estudiante
El estudiante se concibe como un ser concreto, activo, dinámico y participativo en la selección de los objetivos, contenidos, recursos y experiencias.
Importan sus procesos, necesidades, intereses y problemas, el estudiante es el centro del proceso. Se da gran relevancia a la motivación intrínseca.
El estudiante es una persona en constante crecimiento, por esencia es un facilitador de aprendizajes.
Rol del Profesor
Tal como lo menciona las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, “la educadora de párvulos, en sus diferentes funciones: formadora y modelo de referencia para las niñas y niños, junto con la familia; diseñadora, implementadora y evaluadora de los currículos, dentro de lo cual su papel de seleccionadora de los procesos de enseñanza y de mediadora de los aprendizajes es crucial. Junto con ello, el concebirse como una permanente investigadora en acción y dinamizadora de comunidades educativas que se organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos, constituye también una parte fundamental de su quehacer profesional” (BCEP)
El rol del Profesor dentro de este Currículo es de ser un facilitador de aprendizajes, es más un orientador que un dirigente. Debe ser una persona que conoce el quehacer educativo y debe saber que no es el único ente capaz de entregar aprendizajes al niño, ya que este aprende tanto dentro del establecimiento como fuera de este, siendo la familia el lugar en el cual las niñas y niños comienzan el proceso de socialización.
El profesor debe ser creativo con capacidad de desarrollo del Curriculum y no un repetidor de modelos.
El educador en su rol dentro de la comunidad educativa debe tratar de responder a las interrogantes que orienten a las niñas y niños en el ser persona.
No sólo importa lo que la persona aprenda, sino que este proceso se dé en función a lo significativo, a lo que le aporte realmente, y en un clima de confianza, apoyo que le invite a repetir estas situaciones, al descubrir que el aprendizaje es una fantástica manera de vivir y desarrollarse.
En resumen el educador es:
• Facilitador.
• Procura confianza inicial.
• Enseña a detectar objetivos de aprendizaje individual.
• Ofrece variados recursos.
• Flexible.
• Autentico.
• Aportar como uno más.
• Atento a situaciones significativas.
• Acepta sus limitaciones.
• Un gestor de un ambiente humano.
Rol de los Padres
El Rol de los Padres en esta modalidad es muy importante, ya que como mencionamos anteriormente, es la familia la primera en propiciar las primeras experiencias de aprendizaje y son estos los que incentivaran a sus hijos a vivenciar estas continuamente, siendo los padres un apoyo vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Planificacion
Periodo
En el periodo va orientado la cantidad de tiempo en el cual se empelara la clase, puesto que este enfoque curricular busca ofrecer a las niñas y niños una planificación parcial, que contenga anticipación flexible, participativa, funcional.
Teniendo como prioridad que las niñas y los niños tengan un libre acceso al aprendizaje.
Objetivo
El objetivo debe ir en toda planificación, para tener una orientación pedagógica de lo que desea que sus niñas y niños aprendan y que este sea significativo.
Sugerencia de Actividades
La sugerencia de actividades existe en el modelo de planificación para tener registro de las actividades que realizaremos y no dejarlas al aire ni a la improvisación.
Situación de Facilitación
Respecto a esto, se refiere a como este objetivo puede ser de ayuda o de fácil acceso a las niñas y niños.
Procedimiento de Evaluación
Como toda actividad y aprendizaje realizado, se debe evaluar, teniendo en consideración que este enfoque curricular enfatiza la autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluacion.
Contraste del Enfoque
De acuerdo a este enfoque curricular exponemos los siguientes contrastación:
• Condiciones Sociales
Creemos que el enfoque curricular personalizado posee variables para aplicarse en su totalidad, tales como el nivel socioeconómico de las familias, en el caso de un nivel socioeconómico alto, los padres, en su mayoría son Universitarios y llenan de estímulos y dedican tiempo para crear aprendizajes significativos a sus hijos, en cambio un niño de un nivel socioeconómico bajo o medio, sus padres trabajan todo el día y no les proporcionan el tiempo necesario para estimularlos.
• Contexto Económico
En relación con los ejemplos anteriormente expuestos, las familias de un nivel socioeconómico alto, pueden elegir donde desean que sus hijos estudien, establecimientos que vayan con los ideales o con elementos que como padres quieren que potencien en sus hijos, teniendo claro que este tipo de establecimientos existen 10 niños como máximo en las salas con 3 educadoras y/o técnicos, por otro lado tenemos a familias de un nivel socioeconómico bajo o medio, que no pueden escoger donde llevar a sus hijos, siendo estos atendidos junto con 30 a 40 niños más y con 3 educadoras y/o técnicos, propiciando así dificultad en la educadora de poder realizar este enfoque curricular.
• Contexto Político
Esto tiene relación con las políticas gubernamentales, puesto que el tema educacional se abre al libre comercio y cualquier persona puede crear un establecimiento educación, en su mayoría privados, fomentando así diferencias sociales, ya que dividen a niños por su condición económicas, siendo los de nivel económico bajo o medio quienes no pueden cancelar las elevadas matriculas, creando así desigualdad entre niños, generando así cero nutrición de conocimientos entre ambos sectores.
Creemos que este Enfoque Curricular en su teoría es bueno ya que es flexible y se adapta a las necesidades de las niñas y niños, pero al minuto de llevarlo a cabo en un establecimiento en el cual existan 40 alumnos en aula, es difícil de llevarlo a cabo, a diferencia de un aula en el que existan 10 niños, en el último ejemplo mencionado es más fácil aplicar dicho Enfoque Curricular.
Conclusión
Luego de haber indagado en este enfoque curricular, podemos concebir de una mejor manera el concepto de hombre que se posee el “ser persona”, puesto que esto es considerar a nuestras niñas y niños como seres únicos, los cuales poseen intereses propios.
En nuestra opinión, esta modalidad en su totalidad es buena, ideal de aplicar, ya que se realiza que los contenidos sean relevantes y significativos para el estudiante, se concibe la educación como un acto relacionado con la “vida total de la persona” pero pierde coherencia con ignorar la existencia de la participación social, como consecuencia de lo anterior, la formación tiende a la construcción de un sujeto totalmente individualista.
Autonomia
Aunque actúen con buenas intenciones muchos padres olvidan que para que sus hijos se conviertan en personas capaces de valerse por sí mismas y de disfrutar la vida ellos tienen que soltar el control el principal objetivo en la educación de los hijos es conseguir que sean personas felices, maduras, responsables y autónomas lograr este objetivo supone un largo proceso a lo largo de toda la infancia pero debe comenzar desde el principio a los padres muchas veces les cuesta tener esta visión de futuro, algo que es muy normal cuando están enfrascados en los primeros cuidados de sus hijos y los ven como criaturas tan frágiles, dependientes y desvalidas.
A pesar de ello los primeros vínculos que se establecen serán muy importantes en el futuro porque tenderán a marcar el modo en que se relacionarán padres e hijos los padres que ya son muy sufridores desde la lactancia y están siempre pendientes de cualquier pequeña señal de malestar de su bebé preocupándose mas de la cuenta e intentando estar siempre encima de él están ya estableciendo una relación de mayor dependencia que aquellos otros que preocupándose también por su hijo, no se obsesionan ante un lloriqueo y pueden tolerarlo sabiendo que está bien y que se trata simplemente de un pequeño berrinche.
Tolerar la frustracion
Lo esencial es que los niños desde pequeños puedan aprender a tolerar bien las frustraciones y las contrariedades y a encontrar por sí mismos recursos para sobreponerse a ellas es decir, aprender a que no sean siempre los padres quienes les resuelvan cualquier contratiempo y a no buscar siempre refugio en ellos cuando las cosas no les van bien. ayudando a desarrollar su independencia El concepto de autonomía depende siempre de la edad del hijo, pero para que un niño pueda ir desarrollando esa independencia debe sentirse seguro con las personas que tiene a su lado, en primer lugar sus padres debe poder confiar en que ellas le ayudarán y le comprenderán y para eso debe sentirse querido una vez se siente amado y tiene esa confianza aumenta la seguridad en sí mismo, admite que puede equivocarse y se van potenciando todas sus capacidades.
Los padres deben tener en cuenta por tanto que la autonomía de sus hijos depende mucho de su propia mentalidad, de la idea que tengan ellos mismos acerca de lo que les pueden permitir, de la confianza que vayan depositando en ellos y de la capacidad de que dispongan para dejarles enfrentarse a las tareas y a los retos propios de cada momento evolutivo. por todo ello es recomendable que puedan seguir una serie de pautas que seguro que les ayudarán a fomentar la autonomía de sus hijos: Hay nors muy importante que los niños aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás, y sean responsables de sus actos. Para conseguirlo los padres deben enseñarles lo que está bien y lo que está mal, lo que se puede y lo que no se debe hacer. Alabar sus esfuerzos muchas veces a los padres les cuesta reconocer que los pequeños logros de sus hijos son para ellos verdaderos esfuerzos, como por ejemplo el simple hecho de hacerse la cama, y se limitan a decirles que esa es su obligación. con esta actitud los niños no se sienten valorados y pierden su interés por lograr nuevos retos.
Fomentar la autoestima
Así como la sobreprotección es un rival que hay que combatir, el mejor aliado es la autoestima. un niño con una buena imagen de sí mismo sabe valorarse y confía en sus capacidades. aunque luego se equivoque, será maduro, feliz e independiente. a la hora de potenciar la autoestima, los padres desempeñan un papel fundamental. la manera en que un niño se ve a sí mismo pasa por cómo percibe que sus padres lo ven a él. Si siempre hablan mal de él, si solo destacan sus aspectos más negativos, si no le muestran confianza en sus comportamientos, se forjará una idea muy negativa de sí mismo. se creerá un niño muy torpe, lo que hará que se inhiba y deje de hacer cosas nuevas, o un niño muy malo, idea con la que se corre el riesgo de que el niño se identifique y haga, entonces sí, solo cosas malas.
Su autoestima mejorará mucho si en lugar de regañarle constantemente le damos estrategias para que las cosas le salgan mejor, si dejamos de proyectarle un futuro negro con frases como «de mayor no servirás para nada», si nos mostramos contentos con sus avances, si le damos valor a sus comentarios y opiniones y apoyamos sus iniciativas, si lo vemos como una persona y dejamos de compararlo constantemente con sus hermanos o con otros amigos. A diferencia de un niño sobreprotegido, un niño con buena autoestima tendrá más recursos para enfrentarse a los problemas que le vayan surgiendo, confiará más en sí mismo y no se dejará llevar por sus compañeros, ya que tendrá un criterio más claro de lo que le conviene y de lo que no, algo crucial cuando llegue la difícil hora de la adolescencia.
Autoestima
La autoestima es el juicio que las personas hacen de su propia valía, es decir, lo que ellos piensan que valen es un elemento clave de la personalidad y se construye desde que un bebé es pequeño y logra sus propósitos, lo cual se ve reflejado en su sonrisa y el brillo de sus ojos, para él, la experiencia del éxito, y si a esto se le unen unos padres que lo felicitan por sus logros, lo invitan a seguir explorando y le dan la suficiente libertad para hacerlo, será un niño con un excelente concepto de sí mismo y de lo que es capaz.
Educar niños libres y emprendedores con una buena autoestima es un objetivo que muchos padres comparten, aunque también comparten el miedo a una disciplina laxa y sin límites, la clave está es tener un equilibrio pero sobre todo, en dar en todo momento muestras a los niños de cuanto se les ama, esto puede ser con palabras, besos o abrazos, no importa, mientras sean sinceros y hagan al niño sentirse muy querido.
Al trabajar con el desarrollo de una buena autoestima es muy importante ayudar a los niños a que ellos mismos resuelvan los problemas, dándoles herramientas y enseñándoles a usarlas, pero sobre todo, dejándolos explorar y respetando su propia forma de hacer las cosas y de resolver los problemas, después de todo, con frecuencia ellos ven las situaciones desde una perspectiva diferente a la de los adultos.
Cada vez que tu hijo tiene que enfrentar un reto tienes la gran oportunidad de dejarlo hacerlo por sí solo, de ayudarlo a manejar la frustración y cuando lo logre, de recompensarlo con tu reconocimiento.
Como en todo, el equilibrio entre darle únicamente el incentivo suficiente y dejarlo frustrarse sin que la frustración sea demasiada, es una tarea muy complicada que juega un papel muy importante en la formación de los niños. Se debe evitar el dar demasiado reconocimiento, que desvíe el autoconcepto que se está formando de sí mismo. Por el contrario, las críticas deben ser siempre en sentido positivo, ya que sentirse criticado puede desanimarlo, reducir su espíritu aventurero, prefiriendo ser un observador para no enfrentarse nuevamente a duros juicios sobre él que todavía no es capaz de manejar. Es muy importante observar las reacciones de los niños, en ocasiones la ansiedad al hacer las cosas o la irritabilidad pueden ser un signo de la presión que tienen para hacerlas y las críticas pueden ser la causa.
Para evitar exigirle al niño tareas para las cuales no está listo, es muy importante conocer la etapa de desarrollo por la que está pasando, saber de qué son capaces los niños promedio de su edad y cuáles son sus propias habilidades y capacidades.
La capacidad de los niños es muchas veces superior a lo que te imaginas, la única forma sana de conocerla y sacarle provecho es por medio del juego, ponerle tareas cada vez más complicadas y detenerte cuando aparezcan dificultades, estudiar su causa y seguir, pero sobre todo, detenerte cuando el niño deja de disfrutar la actividad. (Ver: El niño en edad de transición y El niño preescolar).
El niño debe aprender por sus propios medios y disfrutar de cada uno de sus logros. Es común que los niños pequeños aprendan a hacer determinadas cosas por complacer a otros, lo cual puede ayudar a crear niños talentosos, pero ciertamente no ayuda en nada a su autoestima, ya que su concepto de sí mismo dependerá de lo que los demás opinen de él.
Claves para medir la autoestima de un niño.
El comportamiento de los niños cambia mucho dependiendo de diferentes factores, tanto familiares y sociales como emocionales, pero en términos generales, los estudios demuestran que un niño con buena o alta autoestima confía en sus propias ideas, tiene confianza en sí mismo para enfrentar los retos e iniciar actividades, establece sus propias metas, es curioso, hace preguntas e investiga y está ansioso por experimentar cosas nuevas. Al hablar de sí mismo se describe en términos positivos y se muestra orgulloso por sus trabajos y logros, acepta el cambio, se ajusta bien al estrés, persevera ante la frustración y puede manejar la crítica y la burla.
Por el contrario, un niño con baja o poca autoestima no confía en que sus ideas sean buenas, carece de confianza para iniciar actividades o enfrentar retos, no demuestra curiosidad o interés en explorar, prefiere quedarse fuera y mirar en lugar de participar, se describe en términos negativos y no muestra orgullo por su trabajo. Ante la frustración se retira con facilidad y el estrés produce en él un comportamiento inmaduro para su edad.
El comportamiento de los niños con alta autoestima invita a sus padres a ser amorosos con ellos, en general son colaboradores y competentes.
Alfabetizacion Emocional
• Alfabetización hace referencia a adquirir una serie de habilidades que permite interpretar; interpretar y reproducir un texto para lograr una buena comunicación entre uno y otro.
• Alfabetización emocional hace referencia a la capacidad de la persona de aprender a leer; interpretar; integrar y asimilar de forma adecuada las emociones con el objetivo de lograr un buen equilibro intra e interpersonal.
Significa que la persona es capas de identificar, comprender, integrar
y expresar las emociones de forma más objetiva, es decir se aprende a filtrar todo aquello que da un tinte dramático a lo que vivimos y sentimos.
La alfabetización emocional busca que cada persona pueda prepararse como alguien capaz de desarrollar su personalidad, proyecto de vida basado en la autorrealización, las autoestimas y las relaciones interpersonales positivas, abrirse a una mejor calidad de vida mediante el logro de metas, venciendo el temor, la frustración, sanando viejas heridas, abiertos a la esperanza, formar parte de un grupo inserto en las vivencias diarias, en sus éxitos y fracasos, en sus penas y alegrías. Esto exige una actitud de cambio, actitud protagonista frente a su propia historia.
La alfabetización emocional pretende que las personas sea capaz de:
- Abrirse espacios de diálogo para con su entorno y quienes lo rodean, para que descubran un lugar de encuentro dignamente humano.
- Asumir compromisos, tomar decisiones, enfrentar las diversas situaciones que se presentan en la vida.
- Auto valorarse, permitirse la pertenencia, la madurez activa, aceptar los problemas y situaciones de la vida cotidiana, crear conciencia y sentido de lucha, para que pueda reorientar su historia.
-
Con la alfabetización emocional se pretende crear espacios que haga a cada persona capaz de:
- Reconstruir y lograr un cambio personal
- Asumir y facilitar las actitudes positivas hacia si mismo y los demás.
- Desarrollar la creatividad, la búsqueda de alternativas de solución.
- Facilitar el desempeño cooperativo y comunicación positiva.
- Ajustarse a los procesos de enseñanza- aprendizaje y que cuenten con una adecuada inserción laboral.
Principios que están detrás de la alfabetización emocional
¿Que son las emociones?
Existen distintos tipos de emociones, entre las cuales podemos encontrar:
Autenticas: Emociones que son innatas, por ejemplo:
- Placer
- Afecto
- Miedo
- Rabia
- Tristeza
Sustitutivas: moldeadas por el aprendizaje:
- Culpa
- Enojo
- Celos
- Envidia
- Duda
¿Nos movemos hacia la comprensión?
- Estado afectivo
- Reacción subjetiva
- Cambios físicos
- Función adaptativa
Comprender como funcionan:
- La persona se vuelve asertiva
- Controla y equilibra
- Se expresa en lugar de reprimir
- Se abre en lugar de encerrarse
Estrategias de control emocional
En la alfabetización emocional actúan tres núcleos importantes:
Estas tres esferas tienen que equilibrarse y nutrirse de patrones objetivos, para lograr evitar distorsiones que a la larga afectan los patrones de pensamiento-patrón y conducta.
Tres niveles de pensamientos.
Manifiesto: Lo que la persona expresa
Automático: Lo que la persona siente
Subyacente: Lo que la persona ha interiorizado
Se busca que la persona maneje la:
Integración: “Me apropio” “Tomo control”, consiste en:
- Identificar
- Origen interno y externo
- Discriminar las distorsiones del pensamiento
Modulación: Intensidad/ “volumen “emocional. Análisis emocional de la vivencia emocional según las circunstancias, consiste en:
- Principio de realidad
- Atención en las distorsiones
- Esta sujeto al control
Expresión: “Dar vida a la vivencia emocional”, consiste en:
- Pensamiento: convertir negativo/ positivo
- Pensamientos alternativos
- Manejo del enojo:
- Respiración profunda
- Detención del pensamiento
- Relajación muscular
Manejo del miedo:
- Respiración profunda
- Detención del pensamiento
- Relajación muscular
- Ensayo mental
Manejo de la tristeza:
- Validación
- Catarsis
- Integración racional
Placer, efecto: “Vívanlos” dentro de las circunstancias, consiste en:
- Derecho a la emoción
- Debemos expresarla
- Debemos expresarla bien
Aplicación de la alfabetización emocional en la Educación de Párvulos
En nuestra carrera es muy importante tener la alfabetización como una enseñanza integral en cada momento del niño o niña ya que en es en este tipo de enseñanza que un niño o niña aprende a expresarse y no tan solo en palabras sino también en gestos y tanto física como sicológicamente es por eso que nuestra labor es esencial.
Para incentivar la alfabetización emocional en nuestros párvulos debemos ser educadoras y personas muy afectivas entregándoles ternura, amor y mutuo respeto. Tenemos que darle la posibilidad de que cada uno de ellos sientan cómodos con sus emociones y expresiones de cualquier tipo y no frustrárselas para que se sientan bien y gusto en la sala de clases, dejarlos que se expresen libremente pero siempre respetando a sus compañeros y compañeras.
Actividades que la Educadora de Párvulos puede utilizar para fomentar la alfabetización emocional.
• Proporcionarles un vocabulario relativo a las emociones, para que de esta forma puedan iniciarse en la identificación y comunicación de sentimientos. Es importante brindarles un vocabulario emocional, llamar a las emociones por su nombre: estoy enfadado, estoy triste, siento rabia, estoy contento…
• Pintar con ellos caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra emoción. Estos dibujos pueden exponerse en un lugar visible de la casa y, cuando el niño manifieste una emoción, llevarle a ese lugar para que intente señalar la que le ocurre a él y se fije bien en ellas. Será una sencilla forma para aprender a etiquetar emociones.
• Realizar caretas con cartulinas, cada una representará una emoción. Se puede jugar a que adivinen qué emoción representa cada careta.
martes, 25 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
El valor de contar un cuento
La Importancia de Estimular la Lectura en la Infancia
LA IMPORTANCIA DE ESTIMULAR LA LECTURA EN LA INFANCIA.
· Un aspecto vital para la consecución de un óptimo rendimiento académico es la capacidad de leer comprensivamente.
· La lectura es la principal habilidad para el aprendizaje. Consiste en coordinar, secuenciar y efectuar simultáneos procesos perceptivos de información.
· Sólo la práctica permite evolucionar desde la adquisición de la lectura en sus niveles básicos, hacia ser lectores expertos. Por lo tanto, si logramos mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes, el efecto directo sobre su rendimiento sería extraordinario.
· El estilo de vida que tienen nuestros niños se aleja por completo del nivel fundamental para producir razonamientos meditados y eficientes. La lectura es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, para una sociedad que ha nacido ya acostumbrada a vivir demasiado de prisa.
· Las nuevas tecnologías hacen que nuestros hijos vivan en una continua prueba contra reloj: los video juegos, que demandan tiempos de reacción cortos para superar un nivel y pasar al siguiente, mantienen en los menores un nivel de alerta que no les permite relajarse.
· Los mensajes SMS y el chat aceleran las comunicaciones, al tiempo que las abrevian hasta encriptarlas peligrosamente para el desarrollo de un lenguaje correcto, que en los adolescentes no está configurado aún.
· La búsqueda de información en internet se define por dos parámetros: alto volumen y mayor velocidad: Impide procesar semejantes caudales informativos, sobre todo cuando no se es capaz de leer rápida y comprensivamente, lo que genera conclusiones apresuradas.
· Desde los primeros años, es posible llamar la atención de nuestros hijos a través de libros con abundante material gráfico, que capten su interés.
· Sea creativo para que su hijo maneje el mayor número de palabras posibles desde el primer momento, apoyándose en cosas cotidianas. Cuanto más grande sea el vocabulario del lector, más fácil le resultará aprender nuevas palabras.
martes, 11 de mayo de 2010
viernes, 7 de mayo de 2010
Ejercicios de materiales para trabajar la Motricidad Fina
Estos son algunos de los ejemplos de juegos y lementos que se pueden utilizar para potenciar y desarrollar la motricidad fina de nuestros niños. Se pueden realizar diversas actividades que promuevan el crecimiento, equilibrio y autonomía.
Ejemplos de actividades:
- Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada.
- Calcando Hojas:Colecte hojas con su niño(a). Ponga las hojas debajo de un papel y ayude a su niño acalcar las hojas coloreando con lapices de cera por encima. Use diferentes tipos de hojas y hable con su niño de los diseños ( ex: grande, pequeña, larga, corta).
-Rasgar con los dedos tiras de papel cada vez más pequeñas.
- Cortar con tijera sobre las líneas paralelas dibujadas en un papel (en una hoja se trazan líneas paralelas a una distancia de 2 cm. cada una).
Definición de Motricidad
Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.
Clases de motricidad
Dinámica o anisometrica Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del músculo, variará según cual sea la tensión generada. Gruesa Tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en movimientos alternos simultaneos con y sin manejo de ritmo también conocida como proceso Hardur. Media Se refiere a la estabilización de segmentos. Fina Se refiere a las prenciones o agarres que facilita actividades de precisión.