martes, 25 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

El valor de contar un cuento

Este tipo de documento se envía a los padres en forma parcelada, con el objetivo de lograr apoyar a la familia y mejorar su compromiso en la estimulación del gusto por la lectura.
EL VALOR DE CONTAR UN CUENTO.
1
En la sociedad actual, la práctica de relatar cuentos a los niños se ha ido perdiendo. La televisión, el video y los juegos multimedia proporcionan a los padres inmediatez en la entretención y los liberan para otras cosas. Si además ambos padres trabajan, la situación se agrava y no es raro que los niños pasen gran parte del día solos.
El hogar es el núcleo donde se desarrolla un niño sano, feliz y útil a la sociedad. Es precisamente en la familia donde se aprende a confiar y a amar, donde se enseña a expresar ideas y sentimientos. Invertir tiempo en conversar con los hijos es una inversión a largo plazo, un negocio rentable para cualquier sociedad.
EL VALOR DE CONTAR UN CUENTO.
2
El aporte de narrar cuentos va más allá del relato. Un niño al que se le dedica tiempo en el relato de cuentos o historias es más seguro, porque capta que su progenitor está dejando de hacer una actividad “de adulto”, para dedicarse por completo a él.
El cuento realiza aportes desde muchas perspectivas: Ayuda a los menores a comprender sus emociones o resolver sus conflictos. Experiencias duras como la muerte de un ser querido, enfermedad crónica de un hermano o de él mismo, defectos físicos, o la separación de los padres, pueden ser menos traumáticos si el niño las observa en terceras personas. Comprende que a otros les puede pasar lo mismo que él está viviendo, trasformándose el cuento en un reflejo de sus propios conflictos, ofreciéndole además opciones de resolución para sus dificultades. Escuchar experiencias similares a las de su vida le permite hacer un análisis de su realidad en forma menos emocional.
EL VALOR DE CONTAR UN CUENTO.
3
Desde otra perspectiva, el adulto que relata el cuento entrega modelos de lenguaje que ayudaran al niño en el desarrollo del mismo. La gran ventaja del cuento es que permite que el pequeño pase a ser actor principal en el proceso comunicativo, puesto que puede intervenir y preguntar cuando lo estime conveniente.
El cuento también favorece la comunicación interpersonal entre padres e hijos, adultos y niños ya que permite un acercamiento que más adelante se puede transformar en comunicación de sentimientos, ideas, experiencias particulares del niño.
EL VALOR DE CONTAR UN CUENTO.
4
El pequeño además desarrolla su capacidad de escucha. Permitiéndole centrarse en elementos que van más allá de las palabras como tono de voz, gestos, sonrisas y movimientos de manos. De está manera aprenderá a comprender e interpretar a otros. Ayuda también en el desarrollo de la creatividad e imaginación ya que las palabras abren su mente a infinidad de imágenes. El momento de contar cuentos debiera ser uno de loa más agradables del día. El narrador debe crear un clima favorable para el encuentro: Es fundamental mantener un cierto silencio; se debe apagar el televisor, la radio u otros elementos sonoros perturbadores; y mantener una temperatura adecuada, ni mucho frío ni calor para no dificultar la atención del niño; debe estar cómodo, ubicado a la misma altura del narrador, ya que lo predispone a la igualdad interior, y recordar sobre todo que es una actividad voluntaria, deseada y querida, no impuesta por el adulto, para no producir un efecto contrario al que deseamos lograr.

La Importancia de Estimular la Lectura en la Infancia

Este documento señala algunos aspectos que son fundamentales en la estimulación de la lectura.

LA IMPORTANCIA DE ESTIMULAR LA LECTURA EN LA INFANCIA.

· Un aspecto vital para la consecución de un óptimo rendimiento académico es la capacidad de leer comprensivamente.

· La lectura es la principal habilidad para el aprendizaje. Consiste en coordinar, secuenciar y efectuar simultáneos procesos perceptivos de información.

· Sólo la práctica permite evolucionar desde la adquisición de la lectura en sus niveles básicos, hacia ser lectores expertos. Por lo tanto, si logramos mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes, el efecto directo sobre su rendimiento sería extraordinario.

· El estilo de vida que tienen nuestros niños se aleja por completo del nivel fundamental para producir razonamientos meditados y eficientes. La lectura es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, para una sociedad que ha nacido ya acostumbrada a vivir demasiado de prisa.

· Las nuevas tecnologías hacen que nuestros hijos vivan en una continua prueba contra reloj: los video juegos, que demandan tiempos de reacción cortos para superar un nivel y pasar al siguiente, mantienen en los menores un nivel de alerta que no les permite relajarse.

· Los mensajes SMS y el chat aceleran las comunicaciones, al tiempo que las abrevian hasta encriptarlas peligrosamente para el desarrollo de un lenguaje correcto, que en los adolescentes no está configurado aún.

· La búsqueda de información en internet se define por dos parámetros: alto volumen y mayor velocidad: Impide procesar semejantes caudales informativos, sobre todo cuando no se es capaz de leer rápida y comprensivamente, lo que genera conclusiones apresuradas.

· Desde los primeros años, es posible llamar la atención de nuestros hijos a través de libros con abundante material gráfico, que capten su interés.

· Sea creativo para que su hijo maneje el mayor número de palabras posibles desde el primer momento, apoyándose en cosas cotidianas. Cuanto más grande sea el vocabulario del lector, más fácil le resultará aprender nuevas palabras.

· Resulta de Vital importancia que acompañemos a nuestros hijos en lecturas amenas. Con ello estaremos dotando a la lectura del nivel afectivo imprescindible para que resulte una actividad reforzante.

martes, 11 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

Ejercicios de materiales para trabajar la Motricidad Fina







Estos son algunos de los ejemplos de juegos y lementos que se pueden utilizar para potenciar y desarrollar la motricidad fina de nuestros niños. Se pueden realizar diversas actividades que promuevan el crecimiento, equilibrio y autonomía.

Ejemplos de actividades:

-
Recorte de figuras: primero el niño recortará figuras geométricas para luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada.
- Calcando Hojas:Colecte hojas con su niño(a). Ponga las hojas debajo de un papel y ayude a su niño acalcar las hojas coloreando con lapices de cera por encima. Use diferentes tipos de hojas y hable con su niño de los diseños ( ex: grande, pequeña, larga, corta).

-Rasgar con los dedos tiras de papel cada vez más pequeñas.

- Cortar con tijera sobre las líneas paralelas dibujadas en un papel (en una hoja se trazan líneas paralelas a una distancia de 2 cm. cada una).

Definición de Motricidad


El término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de una parte corporal y/o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras(músculos).

Su estudio sigue un amplio análisis del desarrollo de un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo relacionado con el movimiento del ser vivo.

Clases de motricidad
Dinámica o anisometrica Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del músculo, variará según cual sea la tensión generada.
Gruesa Tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en movimientos alternos simultaneos con y sin manejo de ritmo también conocida como proceso Hardur. Media Se refiere a la estabilización de segmentos. Fina Se refiere a las prenciones o agarres que facilita actividades de precisión.




El Estrés en la Niñez


El estrés en la niñez puede ser provocado por cualquier situación que requiera que una persona se adapte o cambie. La situación a menudo causa ansiedad. El estrés puede ser provocado por cambios positivos, como comenzar una nueva actividad, pero está vinculado con más frecuencia con cambios negativos, como una enfermedad o una muerte en la familia. El estrés es una respuesta a cualquier situación o factor que crea un cambio emocional o físico negativo o ambos y lo pueden experimentar personas de todas las edades. En pequeñas cantidades, el estrés es bueno, ya que puede motivar y ayudar a la gente a ser más productiva; sin embargo, el exceso de estrés puede interferir con la vida, las actividades y la salud del individuo.

¿Cómo ayudar a los niños a manejar el estrés post – terremoto?


Si bien el terremoto causó un miedo intenso en todos, los niños están atentos a su entorno para saber qué esperar y cómo deben reaccionar ante esta situación. Cuando un niño pequeño se cae al suelo, tiende primero a mirar a sus padres y según la reacción que ve en ellos puede llorar o no, y regular la intensidad de su llanto y angustia. Si ve que sus padres se asustan ante su caída, reaccionando con gritos o se desbordan en cuidados, “captan” que es de gravedad y lloran mucho más fuerte que si los ve tranquilos y le entregan palabras tranquilizadoras “ya va a pasar, arriba, tranquilo, no paso nada, vamos a ver si están bien tus rodillas…” Los niños aprenden de sus modelos (a esto llamamos “modelaje”). Por eso, es esencial en estos momentos que el niño pueda sentirse seguro, para lo cual los adultos cercanos deben considerar las siguientes indicaciones:

- Explicarle en palabras simples qué fue lo que pasó, entender las causas ayuda a bajar la incertidumbre de lo desconocido. Pero para que nosotros podamos explicarlo, debemos saber bien ¿qué es un terremoto? Podemos hacerles un dibujo mientras les contamos que un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por muchas placas que durante millones de años se han estado acomodando y han ido dando la forma que hoy conocemos de la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos (cerros, montañas, etc.) en un proceso que aún no se termina de completar.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
- Luego de explicarles el tema es importante entregarles tranquilidad. Nosotros debemos regular nuestra ansiedad ante los niños para ofrecerles cierto grado de estabilidad dentro de lo posible en estos momentos. Decirles que es probable que lo peor ya haya pasado, pero aunque vengan réplicas del terremoto, su familia le ofrecerá cuidado y protección para evitar que sufra algún daño. El niño debe sentir que sus figuras de apego cercanas se sienten habilitadas para cuidarlos y mantenerlos a salvo.
- No podemos mentirles diciendo que “ya todo acabó”, no sabemos si habrán réplicas mayores, la naturaleza de estas catástrofes es impredecible, si los niños confían en que nada más pasará y viene otro temblor fuerte, desconfiarán de sus adultos cercanos que les dijeron lo contrario.
- Lo material se puede recuperar, mantener la esperanza y la gratitud por sentir que todos estamos bien y podremos salir adelante. Podemos reconstruir un futuro mejor y esa actitud hay que transmitirla a los niños.
- Cuidar de satisfacer sus necesidades básicas: comida, abrigo, vivienda. Valorar y agradecer lo que tengan para sobrevivir, aunque sea distinto y más precario a sus condiciones habituales.
- Si se han sufrido pérdidas o muertes de familiares, es importante hacer el duelo. No se puede negar las emociones, existe pena e impotencia, miedo y dolor, no se puede negar o simular que “no pasa nada” ante los niños, pues ellos perciben claramente cuando las cosas no andan bien o se les está ocultando algo. En estos casos hay que ofrecerles apoyo y un espacio de contención donde puedan llorar y expresar sus emociones.
- Evitar que los niños estén todo el día en contacto con las noticias de la catástrofe o en sintonía con el miedo y la angustia. Podemos ayudarlos a regular su ansiedad, ofreciéndoles espacios de distracción durante el día (ver monitos animados, películas, jugar con ellos, etc.). Jugar Tetris, por ejemplo, se ha estudiado como algo que puede aportar especialmente para evitar estrés post traumático, ya que ocupa las mismas zonas del cerebro que guardan la memoria del trauma, interfiriendo en la consolidación del recuerdo de la catástrofe.
- Mantener ciertas rutinas habituales para ofrecerles un nivel básico de estabilidad que les entregue una sensación de seguridad básica: lavarse los dientes, comer y acostarse en ciertos horarios, etc.
- La situación del terremoto lleva a sentir una pérdida de control importante sobre nuestro entorno, lo cual produce que nuestra sensación de seguridad se quebrante. El entregarles pequeñas responsabilidades a los niños ayuda a que sientan algo de poder y control sobre sus vidas, percibiendo que ellos si pueden hacer algo por ayudar y no están “indefensos”, les entregan mayor confianza en sus propias capacidades para salir adelante. Por ejemplo, los niños pueden ser los “encargados del agua”, asignándoles a ellos la guarda y distribución de este bien tan necesario.
- Comunicarse con ellos, preguntarles cómo se sienten, ofreciéndoles un espacio para preguntar sus inquietudes, expresar sus emociones y acompañarlos en su angustia.

- Es probable que aparezcan pesadillas, dificultades para conciliar el sueño, resistencia a comer o dormir, orinarse en la cama y otros síntomas que solo reflejan el temor de los niños y su necesidad de sentirse más seguros. Ante esto, acompañarlos y entregarles apoyo, no juzgarlos ni retarlos por esto, sino que ofrecerles contención. Si esto se mantiene por más de un mes, acudir a un especialista en salud mental que pueda orientarlos en la reparación y restablecimiento de la seguridad y confianza básica como familia.

Organización del Espacio Educativo en el Jardín Infantil




El Programa Jardin Infantil cuenta con una infraestructura física que incorpora diversas dependencias. Entre éstas, la sala de actividades es de uso múltiple lo cual condiciona la organización y la dinámica del uso del espacio con finalidades pedagógicas. La organización del espacio a nivel de aula permite la generación de un ambiente pedagógico que promueva y extienda las oportunidades de aprendizajes, por cuanto favorece:
- Las interacciones en pequeños y grandes grupo y con diferentes actores.

- El descubrimiento y uso de nuevos espacios como oportunidades de enriquecimiento de los aprendizajes en variados contextos sociales, culturales y naturales.
- El acceso a los recursos didácticos los cuales deben estar permanentemente al alcance de los niños y niñas y ofrecer distintas posibilidades de juego, exploracion e interacción cognitiva, la autonomia y la responsabildad.
- La toma de decisiones participativas considerando los intereses de los niños, niñas y sus familias.